Bienvenido...

Aquello que buscas está arriba de la nariz, en medio de las cejas.

sábado, 26 de marzo de 2011

Cine de autor .vs. Cine comercial

Desde sus inicios, el cine ha sido un medio de expresión fundamental en el que el hombre ha logrado consolidar un medio de comunicación masivo para llegar a diverso tipo de audiencias con un objetivo que de igual modo varía. En el momento de escoger qué film ver para pasar el rato muy pocos consideran la presencia del objetivo en éste, que puede variar desde uno comercial hasta aquel que pretende expresar un pensamiento. Centrándome un poco más en el título de la entrada, antagonismo entre Cine de autor y Cine comercial. Éste contraste empieza a notarse históricamente a principios del siglo XX, cuando diversos grupos de personas crearon un cambio en el cine para lograr su objetivo innovador, y que con el paso del tiempo se fue marcando por la crítica al contexto social evolucionando así en el denominado Cine de autor o Cine arte. Por otro lado, está aquel que vemos como estreno en cartelera junto con el rostro de esos actores famosos acogidos por la ciudad de la fama y el lujo, Hollywood, que es el Cine comercial o Cine de género.

El cine de autor se caracteriza por poseer poca financiación, presupuesto, y por lo tanto, poca ganancia. A pesar de eso, cuenta con muchos aspectos a favor, como lo es, la libertad creativa, ya que no se encuentra condicionado por algún ente que lo limite. Una de las primeras incursiones del Expresionismo Alemán en el séptimo arte, El gabinete del Doctor Caligari (1919) de Robert Wiene, es sin dudarlo,

un excelente ejemplo de lo que en la cabecera planteo como "Cine de autor". En el mismo marco histórico se encuentra Shoulder Arms (1918) de Charles Chaplin. Ambas producciones están intrínsecamente ligadas a la ideología del autor, ya que en la mayoría de ocasiones el director es el mismo guionista, e incluso llega a hacer parte del elenco, como en el caso de Chaplin.

En la película de Robert Wiene, encontramos su consideración de la situación de Alemania a finales e la Primera Guerra Mundial, sirviendo como sobremesa el tema principal de la "locura" en un plano retrospectivo, con el que pretende despertar a los espectadores del estado de manipulación que presenta el gobierno Alemán ambientado con una especie de dramatismo y exageración en la ambientación. Mientras Chaplin, inmiscuyéndose a la escena como un temeroso soldado americano recluido en las tropas de la misma guerra, inyecta su estilo único

y gracioso para mofarse de las terribles condiciones a las que los soldados eran sometidos en las trincheras.

Del otro lado, con los traillers atrayentes y propagandas bulliciosas, está en Cine comercial. Se caracteriza primordialmente por su soporte económico, lo que lo hace ser sumamente expansivo teniendo el cuarto poder de la comunicación a favor. Una de sus dificultades es el condiconamiento que al que se ve impuesto el cine cuando tiene que estar localizado en la producción de películas que gusten al público. Es en esta parte es donde surgen los géneros que actúan como etiquetas, que a su vez agrupan las realizaciones cinematográficas y así podamos escoger en base a una previa clasificación nuestra elección. Sin city (2005) dirigida por Frank Miller y Quentin Tarantino, representa un ejemplo de Cine comercial. En su distingido elenco encontramos actores de gran talla como lo son Bruce Willis y Jessica Alba, quienes junto a otros personajes juegan a sobrevivir en medio de los actos más atroces en una ciudad llena de extremos marcada por la corrupción y la violencia.



El cine como arte está expuesto a ser un medio por el que se transmitan tanto mensajes equívocos como las más bella enseñanzas, por tal razón, debemos tener ojo agudo en la crítica, especialmente cuando nos vemos expuestos a esa rápida aparación de ideas que llueven sobre nuestras cabezas. Es preciso entonces, hacer una buena selección. El versus entre Cine de autor y Cine comercial es improbable que desaparezca, así que mientras esté allí tendremos nuestro poder de selección y objetividad.

1 comentario: